Finalmente, existe un picor muy habitual que puede aparecer en las gestantes, asociado a una enfermedad hepática, la llamadacolestasis intrahepática del embarazo. Es un picor intenso, primordialmente en planta de los pies y en las palmas de las manos, que empeora durante la noche y que aun puede llegar a evitar el descanso nocturno. En un caso así pueden existir implicaciones médicas tanto parra la madre como para el bebé, por lo que debe ser un hecho que debes de preguntar con tu obstetra.
Y suele ser una causa potencial de picazón a lo largo de esta etapa. Es muy poco frecuente, en Europa perjudica a menos del 1% de las embarazadas, pero puede ser severa para tu bebé. Ante una sensación de picazón muy intensa y persistente, que no mejora con las lociones y que se siente en particular en las palmas de las manos y las plantas de los pies, si tu piel se ve amarillenta y tu orina obscura, consulta lo antes posible a tu médico. Seguramente te señalará un análisis de sangre para medir las sales hepáticas en tu organismo. Frente a un resultado positivo, es posible que se adelante la fecha de tu parto por semana 37 para eludir más adversidades. A dios gracias, la colestasis intrahepática del embarazo (o colestasis obstétrica) no es un inconveniente muy frecuente.
Comezón En El Embarazo: De Qué Manera Aliviarla
También tienen la posibilidad de manifestarse dermatitis, urticaria o –con menos continuidad- una condición famosa como PUPPP (iniciales en inglés para pápulas y placas pruriginosas y urticariformes en el embarazo). El picor es un síntoma recurrente que perjudica hasta al 20% de las embarazadas. La forma más recurrente es el prurito abdominal fisiológico producido por el agrandamiento del útero y el estiramiento de la piel que comporta.
Desde entonces, es habitual que se vuelva aun mucho más pronunciado a medida que la gestación avanza, y la barriga sigue expandiéndose y medrando. Aunque no se sabe la patogenia de la picazón en el momento en que la colestasis es la causa, sí se han propuesto algunas hipótesis, siendo una de las mucho más plausibles la acumulación de ácidos biliares en la piel, que actuarían como elementos o agentes que ocasionan picazón. Esta situación es muy poco frecuente, y se conoce como colestasis del embarazo o ictericia colestática del embarazo recurrente benigna. Se genera en el último trimestre, a partir de la semana 32, debido a los cambios hormonales propios de este período y, mucho más en concreto, al incremento de estrógenos y progesterona. seguramente, la predisposición genética también juega en contra.
Adornos De Navidad Caseros Para Adornar El Árbol: Para Niños
Charlamos de la colestasis obstétrica, un inconveniente que debes saber advertir. El estiramiento y la expansión que la piel del vientre padece conforme el embarazo avanza, y el bebé continúa medrando y desarrollándose, suele ser entre las causas más comunes de esa incómoda y molesta picazón, la cual tiende a volverse más evidente desde el quinto y sexto mes. En el caso de las hormonas, por servirnos de un ejemplo, es habitual que la piel logre resecarse. Si es de esta forma, el prurito puede aparecer cualquier ocasión del embarazo, y desaparecer —incluso— tan rápido como brotó. En ocasiones, por poner un ejemplo, ocurre en el último trimestre, y se localiza especialmente en las estrías del abdomen. Si bien la sensación de picor y el consiguiente enrojecimiento son completamente benignos y no ocasionan ningún inconveniente a la futura mamá ni al bebé que espera, las molestias llegan a ser desesperantes.
Hidrata bien la piel, pero no solamente la de la barriga, sino también la de senos, piernas, brazos… No escatimes en mimos ya que suele resecarse bastante a lo largo del embarazo y necesita estar mucho más maleable que nunca. Este picor puede ser muy variable en intensidad, localización, o momento del día en el que hace aparición. Además de esto, puede conducir asociado una lesión en la piel, como máculas o manchas, vesículas pequeñas o incluso lesiones de rascado, o por el contrario no tener ninguna lesión socia. Es siempre y en todo momento aconsejable consultar con el ginecólogo los síntomas a fin de que pueda recomendarnos lo mucho más indicado a nuestro caso. Mientras que, para la gestante no frecuenta implicar ningún daño hepático, si bien sí suele ser recurrente un déficit de vitamina K, que se enseña por el déficit de absorción de las vitaminas liposolubles, y que hace una alteración de la coagulación. Alexandra Henríquez Linares, anexa experto en Obstetricia en el Hospital Quirón Pozuelo, de La capital de españa ().
Por otra parte, el aceite de vitamina Y también, aparte de ser formidablemente nutritivo y curativo, es ideal asimismo para reducir la comezón en el estómago a lo largo del embarazo. Colaborador de Ser Padres, especializado en divulgación científica y sanitaria, maternidad y embarazo. También se ocupa de la verificación de hechos (fact-checking).
Por eso, el régimen va a ser a base de resincolestiramina y antipruriginosos o también de ácido ursodesoxicólico. No se observan efectos directos sobre el feto, por lo que el tratamiento con corticoides es lo mucho más efectivo, y los antihistamínicos si el picor excede el aguante de la embarazada. Frente a los picores, lo importante es que los controles periódicos que te realices permitan ver si el cambio en la piel a lo largo del embarazo se debe a algo fisiológico normal o hay una nosología que haya de ser tratada.
Asimismo es viable elegir de manera directa por una crema contra la picazón, como por ejemplo podría ser el caso de la loción de calamina rosada, o cualquier otra opción que tu dermatólogo podría sugerirte, y que sea segura durante el embarazo. Vas a recibir la revista “Mi bebé y yo” y las newsletters de tu embarazo y desarrollo de tu bebé totalmente gratis. Es quizás la mucho más recurrente en la piel durante el embarazo, y su incidencia es considerablemente mayor en las madres primerizas y en los embarazos gemelares. Con el que conseguirás mantener a raya las estrías y el picor gracias a la coenzima Q10, el aceite de macadamia y el aceite de aguacate, ambos con grandes propiedades emolientes y también que hidratan.
En todo caso, es habitual que la colestasis ocurra normalmente hacia el desenlace el embarazo. Y más allá de que se puede experimentar en todo el cuerpo, o en áreas localizadas, lo cierto es que las manos y los pies son las áreas más frecuentes. No obstante, en el momento en que estas son las causas, no acostumbran a considerarse afecciones graves, con lo que tienen la posibilidad de ser médicamente controladas siguiendo una sucesión de medidas básicas en el hogar y, en caso de ser necesario, optando por fármacos recetados por el médico. REDACTORA DE MI BEBÉ Y YO. Experta en embarazo, maternidad y paternidad, bebés y pequeños, y organizadora de nuestra Agenda del Embarazo.
Asimismo, hay otros causantes añadidos que tienen la posibilidad de acentuar esta sensación de comezón en la piel, como, por ejemplo, los cambios hormonales, particularmente, al incremento de estrógenos en el embarazo. La primeras de ellas, y primordial, es el considerable y veloz estiramiento que sufre la piel del abdomen y los pechos, a causa del incremento de tamaño y volumen de la tripa de la futura mamá. En algunos casos, la piel se torna algo amarilla, esto es conocido como ictericia. La causa se deriva del hígado, que segrega una sustancia llamada bromo sulftaleína, y por el aumento de estrógeno durante la gestación. La causa final es la paraqueratosis, la formación de células de la cubierta de la piel, lo que llega a modificar la queratina natural y produciendo la sobreelevación y el picor. El régimen, del mismo modo, es a partir de corticoides tópicos de enorme potenciaaplicados sobre las lesiones múltiples veces al día.